Nacido
en Buenos Aires, Argentina, sus
primeros maestros fueron Quique Sinesi
y Lito Epumer. También cursó el
"Seminario de
Iniciación en Jazz", en el
Conservatorio Municipal Manuel De
Falla, dictado por Ricardo Pellican.
Luego
hizo una carrera
de cuatro años de "Instrumentista de
Jazz" en la Escuela de
Música Popular de Avellaneda (EMPA)
donde
Armando Alonso fue su maestro.
La carrera incluye cursos de
Armonía, Orquestación,
Composición & Arreglos, y Tango
& Folklore Argentino.
Durante los dos últimos años de la
carrera fue el
guitarrista de la Orquesta de Jazz
de la Escuela de Música
Popular, dirigida por Dante D'Iorio.
En marzo
del '88
ganó una beca por concurso para el
"Seminario de Jazz en Valle
de Las Leñas", donde tuvo como
profesor al guitarrista
Peter Sprague de San Diego,
California. También asistió a varios
workshops de
músicos como Joe Pass, Pat Metheny,
George Benson, Wynton
Marsalis, Scott Henderson y Herbie
Hancock, en ocasión de sus
visitas a Buenos Aires.
Durante esos años
participó de varios grupos, el
primero de los cuales lo
compartió con su amigo y colega
Gustavo Sadofschi, el bajista
Guillermo Vadalá y el baterista
Alejandro Barrera.
En el
'88 empezó a tocar en dúo con la
cantante Guadalupe
Raventos, con quien luego de un par
de años formaron Lullabop
sumando al bajista Paco Weht y al
baterista Aníbal Barbieri. Con
este grupo trabajó
casi diez años en todo el circuito
de pubs de Buenos Aires y en
ciclos y festivales de Jazz como
Jazzología, Ciclo de Jazz en la
Fundación Banco Patricios,
Ciclo de Conciertos en Patio
Bullrich y Festival Internacional
MardelJazz, además de eventos
culturales y presentaciones en TV.
Una de ellas fue en el programa de
cable Todo el Jazz, conducido por
Aurelio Palacios.
Con
Lullabop
realizó su primer registro
discográfico grabando dos
canciones del pianista y compositor
Cole Porter para
el CD "Tribute
To Porter" que el sello Melopea
Discos editó en
su homenaje a fines del '94.
|
En mayo de 1995
grabó "At Last", el
disco debut del
cuarteto, también editado por Melopea Discos,
y con la
participación de Horacio Larumbe,
Alberto Favero, Bernardo Baraj
y Litto Nebbia como
músicos invitados. Por dicho álbum
recibió a fin
de año una nominación de la Asociación
de
Cronistas del
Espectáculo (A.C.E.) en el rubro
"Revelación".
A fines del '95 el
dúo con G. Raventos se unió al que
formaban la cantante
Graciela Cosceri y el pianista de la
Mississippi Blues Band, Juan
José Hermida, para una serie
de shows en El Club del Vino y
Oliverio Jazz & Blues.
Otros músicos que
tocaron con Lullabop son los bajistas
Oscar
Giunta y Alan Ballan y los bateristas
Oscar Giunta
Jr., Daniel Piazzolla, Marcos Baggiani
y Sebastián
Peyceré, el pianista Diego Schissi y
el saxofonista Rodrigo
Domínguez. Paralelamente a la
actividad con Lullabop, hizo
numerosas incursiones como sesionista,
tanto en grabaciones comerciales
como en shows. Además, durante todos
los viernes del '97
integró el quinteto
base de la Jam Session de Blues "100 %
BLUES" que organizó el
Centro Cultural Imagema.
En octubre del '98 el
cuarteto fue invitado a un festival de
Jazz en Nueva York. Para esa
ocasión la sección rítmica fue
completada por los
músicos locales
Mike Benjamin (bajo) y Ron Brown
(batería).
De vuelta en Buenos
Aires, fue llamado a integrar el Ruben Ferrero
Ensamble para una
serie de conciertos en el "Auditorio
Jorge Luis Borges" de la
Biblioteca Nacional, en ocasión de
sendos homenajes a Armando
Tejada Gómez y a Julio Cortázar.
También
grabó con Ferrero en algunos de sus
discos.
Durante
todos esos
años en Buenos Aires dio clases de
guitarra en forma particular.
También integró los planteles de
profesores del Taller Escuela de Música y
Artes (T.E.M.A.), la Escuela de Música Ruben
Ferrero
y la Escuela de Música Imagema.
|